¡Qué tema las manchas!

Ya sea por exposición solar, inflamación o cambios hormonales, la hiperpigmentación es una de las preocupaciones más comunes en skincare. Y tratarlas, una de las tareas más frustrantes 😓. Muchas personas prueban todo tipo de productos sin ver grandes resultados… y la clave está en entender cómo funcionan realmente los activos despigmentantes.

El proceso de formación de una mancha lo podés pensar como una obra de teatro 🎭: muchos actores y varias escenas. Si bajás a uno solo, la función sigue. Pero si interrumpís a varios, ahí sí se baja el telón.
👉 Esto significa que para tratar una mancha necesitás combinar activos despigmentantes que actúen en distintas etapas del proceso.


¿Cómo funcionan los despigmentantes?

Cada activo despigmentante tiene un mecanismo de acción distinto dentro de la formación de la mancha. Los principales son:

  • Inhibir la tirosinasa, la enzima clave en la producción de melanina.

  • Evitar que la tirosinasa se forme.

  • Reducir la melanina ya formada.

  • Bloquear el paso del pigmento a la célula.


Activos que inhiben la formación de la tirosinasa

  • Ácido glicólico y láctico: en concentraciones >8% ayudan al blanqueamiento (Zuidhoff y Rijsberen 2001, Smith 1999). Exfolian y potencian otros despigmentantes.

  • Ácido azelaico: >15%, ideal para melasma, lentigos y acné con manchas postinflamatorias. En Argentina solo recetado, aunque existen derivados de venta libre.

  • Ácido fítico: derivado de semillas de cereales, útil en combinación (0,5–2%).


Activos que inhiben la acción de la tirosinasa

  • Ácido kójico: fermentación natural, eficaz al 1%. No superar esa concentración para evitar posibles efectos en la tiroides.

  • Extracto de berry: inhibidor de tirosinasa al 5%.

  • Arbutina: se extrae de uva ursi, útil en casos de hiperactividad del melanocito.

  • Vitamina C: antioxidante e inhibidor de la tirosinasa, aunque inestable si no se combina con otros antioxidantes.


Activos que bloquean el paso del pigmento a la célula

  • Niacinamida: despigmentante en concentraciones de 4–5%.

  • Extracto de té verde: antioxidante y bloqueador de la transferencia de melanina.


Activos que ayudan a remover la melanina

  • Retinoides (como tretinoína): favorecen la renovación celular y potencian otros activos.

  • AHA’s (como glicólico y láctico): colaboran en la exfoliación y renovación celular.


⚠️ Tres reglas de oro para tratar manchas

  1. Protector solar, siempre: si no lo usás, es remar contra la corriente.

  2. Combiná activos: Combiná 2 o 3 activos qe trabajen en distintos mencanismos. Acompañalos con hidratantes y lípidos que protejan la barrera cutánea para evita irritación. 

  3. Constancia ante todo: los resultados se ven tras semanas de uso regular. No abandones a mitad de camino.


✨ Conclusión

Tratar las manchas lleva tiempo, pero es posible con la combinación correcta de activos. Y podés acompañarlo con nuestro Set Balance, pensado para cuidar tu piel y tu barrera mientras sumás activos específicos a tu rutina. Porque cuando la base está fuerte, los resultados se potencian. 💪


📚 Fuentes consultadas

  • Pasquali, R. Quimica cosmética para cosmetólogos y cosmiatras

  • Gotlib, Damonte y Muhafra. Dermato Estética

  • UL Prospector – Ingredientes activos para cuidado de la piel

  • Cosmetics & Toiletries – Artículos sobre antioxidantes y despigmentantes

  • Journal of Dermatological Science – Estudios sobre melanogénesis