Emolientes: Claves para una Piel Saludable ✨
La piel es el órgano más grande de nuestro cuerpo y desempeña un papel fundamental en la protección contra el entorno externo. Para mantenerla saludable y hermosa, es esencial entender cómo funciona la barrera cutánea y cómo los emolientes en la cosmética pueden desempeñar un papel crucial en su cuidado.
La barrera cutánea: un muro de protección 🛡️
La barrera cutánea se compone de una variedad de elementos, incluyendo queratinocitos, los lípidos de la matriz lipídica y el factor de hidratación natural. Estos componentes son esenciales para retener la humedad, proporcionar elasticidad y suavidad a la piel.
Queratinocitos: son las células principales en la capa más externa de la piel que a su vez se divide en estratos en donde el queratinocito va adquiriendo distintas características. Los últimos dos estratos son los fundamentales para la función de barrera: corneocitos (o células muertas) y queratinocitos granulares.
Matriz lipídica: estos lípidos son otro componente vital de la barrera cutánea. Forman una estructura en ladrillo con los corneocitos que impide la pérdida excesiva de agua y protege contra los agentes externos. La matriz lipídica en el estrato córneo bien estructurado contiene varios compuestos repartidos aproximadamente de la siguiente forma: 50 % de ceramidas, 25 % de colesterol, 15 % de ácidos grasos libres y 10 % de ésteres de colesterol.
Factor de hidratación natural: es un complejo de compuestos higroscópicos (que atraen agua) que incluye principalmente de aminoácidos libres (40 %), ácido pirrolinocarboxilico (12 %), sales de ácido láctico (12 %), urea (7 %), sales inorgánicas (18.5 %) y pequeñas cantidades de amoniaco, creatina, ácido úrico, sales de ácido cítrico, azúcares y péptidos. El factor hidratante natural representa de 15 a 20 % de la composición total del estrato córneo y actúa como un determinante de la elasticidad e hidratación.
La conservación de la barrera cutánea depende del equilibrio y conservación de cada componente y de la presencia de agua. Más allá del aspecto visual y sensorial, el agua se requiere para procesos metabólicos, enzimáticos, descamación y degradación, pero que por sí sola no lograría mantener la hidratación en niveles adecuados.
Emolientes: el mejor ayudante para tu piel! 💪
Cuando la barrera cutánea está dañada, se activan mecanismos naturales que buscan reestablecer el equilibrio entre los componentes a través de la síntesis de lípidos varios, y reajuste de los niveles de agua. Por ello, los emolientes son una herramienta clave para su reparación.
Los emolientes funcionan a través de dos mecanismos principales (similares a los naturales):
Oclusión (o humectación): La oclusión forma una película que retiene la humedad en la piel y previene su pérdida. Los agentes oclusivos funcionan formando una delgada película hidrofóbica en la superficie de la piel para retardar la pérdida transepidérmica de humedad, los ejemplos más comunes son; lanolina, aceites minerales, ceramidas, parafina y silicona.
Hidratación. La hidratación atrae moléculas de agua y ayuda a ocupar los espacios intercelulares en la piel.
En relación a la hidratación se encuentran la glicerina, ácido hialurónico, lactato de sodio, urea, propilenglicol, sorbitol, ácido pirrolinocarboxílico (PCA), alfa hidroxiácidos, entre otros.
Para que el resultado sea óptimo es necesario que convivan ambos mecanismos:
- De nada sirve ocluir, si no hay agua que pueda evaporarse.
- De nada sirve atraer el agua de las capas más profundas si nada lo va a retener.
Existen varios tipos de emolientes en el mercado. La elección del emoliente adecuado depende de las preferencias del paciente y las necesidades de su piel. Es esencial seleccionar un emoliente que se adapte a su tipo de piel y condiciones específicas, especialmente si tu piel es grasa.
Si tu piel está descamada o excesivamente deshidratada es importante la cantidad y frecuencia de uso…no creas que con 1 vez alcanza. Estamos apoyando mecanismos naturales de regeneración y por ende debemos darles el tiempo y la constancia necesaria para que la piel pueda regenerarse.
Emolientes: ¿vehículo o activo? 🤔
¡Los emolientes son el mejor ejemplo de cómo los activos NO SON LO UNICO QUE IMPORTA! Los emolientes son vehículos que además funcionan activamente y que son fundamentales para el equilibrio de tu piel, pero también para la sensación y experiencia que tendrás con el producto. Todo aquello que sentís al usar una crema, cómo se absorbe, cómo deja tu piel, cómo se ve, su textura…proviene casi siempre de los emolientes y compone casi el 100% de tu experiencia sensorial.
Es por eso que los emolientes son una de las ramas de ingredientes cosméticos que más se está desarrollando. Hoy el foco está en reemplazar los aceites minerales y siliconas, en buscar alternativas biodegradables, en mejorar los sensoriales del producto final, el aspecto, la suavidad, etc.
Te dejo a continuación algunos cuantos INCI de emolientes de alto desempeño:
- Caprylic/Capric Triglyceride
- Cetearyl Ethylhexanoate
- Cetearyl Ethylhexanoate (and) Isopropyl Myristate
- Cetearyl Isononanoate
- Cetyl Palmitate
- Coco-Caprylate/Caprate
- C15-19 Alkane* & Hydrogenated Polyfarnesene*
- C15-19 Alkane
- C15-19 Alkane - Coco-Caprylate/Caprate
- C21-28 Alkane
- C13-15 Alkane
- C18-21 Alkane
- Decyl Oleate
- Diisopropyl Adipate
- Diisopropyl Sebacate
- Dimer Dilinoleyl Dimer Dilinoleate
- Ethylhexyl Cocoate
- Ethylhexyl Isononanoate
- Ethylhexyl Pelargonate
- Glyceryl Oleate
- Isodecyl Oleate
- Isononyl Isononanoate
- Isostearyl Isostearate
- Neopentyl Glycol Dicaprylate/Dicaprate
- Neopentyl Glycol Diethylhexanoate
- PEG-3 Distearate
- PEG-8 Stearate
- Pentaerythrityl Tetracaprylate/Tetracaprate
- Pentaerythrityl Tetraethylhexanoate
- Pentaerythrityl Tetraisostearate
- Polyglyceryl-3 Polyricinoleate
- Polyglyceryl-4 Caprate
- Propylene Glycol Dicaprylate/Dicaprate
- Tricaprylin
- Tridecyl Trimellitate
- Triethylhexanoin
- Triisononanoin
- Triisostearin
- Trimethylolpropane Triisostearate